Pasar al contenido principal

‘Tahuasuca Amaru Sua’

Huerta bosa
La Biblioteca Pública de Bosa tiene una huerta que llena de verde el espacio.

Por: Paula Andrea Sanabria Rodríguez, auxiliar Biblioteca Pública Bosa

 

Solo se necesita entrar, cruzar la gran puerta de vidrio para encontrar un pequeño oasis en medio de los libros, las mesas y los estantes. Un brillito verde lleno de vida en medio de un ambiente más estéril.


¿Será común encontrar un pequeño pulmón en medio de los libros? Un pedacito que recoge, produce y llena de oxígeno todo el resto del cuerpo bibliotecario. ¿O será quizá mejor considerarlo un útero? En donde llegan las pequeñas semillas para ser fertilizadas y cobijadas. En donde el calor, la humedad y el resguardo les permitirá echar raíces y crecer, llenando a toda la comunidad con la esperanza y la alegría de la vida.


Un gran rayo de sol abriga este remanso verde durante el día, aprovechando su proximidad con el ventanal, mantiene un ambiente cálido, tranquilo y ameno.


Una repisa de, quizá, un metro sostiene este pequeño homenaje a la vida. Allí la comunidad ha germinado y visto nacer plantas como lavanda, tomillo, romero, marihuana, fríjol, y otras pequeñas semillas. Bajo estas, colgadas, hay algunas botellas que sirven de matera para algunas suculentas completando el semillero que con amor es cuidado para tener nuevas plantitas en la huerta bibliotecaria Tahuasuca Amaru Sua.
 

Si yo fuese una biblioteca

Biblioteca GGM
En este texto, se nos cuentan las palabras que se usan en la Biblioteca Gabriel García Márquez

Por: Diana Carolina Yepes, auxiliar Biblioteca Pública Gabriel García Márquez

 

Biblioteca: def. Edificio o local donde se conservan un conjunto de libros ordenados y clasificados para su consulta o préstamo bajo determinadas condiciones.


Pero según Wendy Vanessa Gómez Velasco, auxiliar de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, las bibliotecas son montañas, que estando en un mismo lugar permiten escalar y alcanzar metas; ella lo dice porque durante los cinco años que lleva en la Red, ha podido avanzar de un turno a otro: inició como auxiliar de 15 horas (solo fines de semana) y ahora está como auxiliar de 48 horas. Así como ella, muchos compañeros y compañeras han pasado de auxiliares a mediadores de lectura, profesionales de servicios, entre otros puestos. Sin duda alguna, bibliotecas sí pueden ser montañas.


Para Yeison Javier Pineda Castañeda, auxiliar de esta misma biblioteca, esta es una puerta abierta, pues te permite crecer y volar a otros lugares; pero si decides volver, siempre habrá un lugar esperando celebrar los nuevos conocimientos adquiridos (aplica solo para las personas que se percataron de dejar la puerta lo más abierta posible).


Para Hassleer Quintana Combita, usuario con discapacidad cognitiva, la biblioteca es su lugar de trabajo. Él fantasea con el hecho de ser un guardia de seguridad y con la complicidad de los compañeros de seguridad, una hoja y un esfero, se encarga de contabilizar la estadística de ingreso y salida de los demás usuarios.


Para la negra (una perrita), la biblioteca se convirtió en un refugio seguro o un hogar, entre todos le compramos la comida, jugamos con ella y la cuidamos. Así, las bibliotecas son un lugar para todos.
 

La Biblioteca Pública Bosa

Colaboradores
La Biblioteca Pública de Bosa no se concibe desde el silencio, sino desde la imaginación

Comúnmente, al pensar en una biblioteca, se imagina un lugar con muchos estantes llenos de libros, funcionarios muy serios, silencio, actividades únicamente enfocadas en la lectura y en donde posiblemente cada uno está sumergido en sus cosas sin reparar mucho en los demás. 


Si bien esta idea no es errónea, no es tan cercana a la realidad de la Biblioteca Pública de Bosa. Por ejemplo, esta no se concibe desde el silencio, al contrario, las risas, las charlas y la música hacen parte de este ambiente cotidiano en donde todos y todas tenemos espacio, importancia y validez. 


La Biblioteca permite satisfacer las necesidades de información de las personas, a la vez que se interesa por impulsar la herencia de saberes entendiendo la necesidad de reconocer, recuperar y compartir conocimientos de diferentes temas que atañen y son parte de esta colectividad: el costurero ecológico, la huerta bibliotecaria, los clubes de lectura, etc. Estos se constituyen como espacios en los que nos acercamos a los libros, a los saberes que unos y otras tenemos, así como también nos acercamos a cada persona que participa y frecuenta la biblioteca.


A partir de la huerta bibliotecaria, la terraza, el semillero, la colección huertera, el compartir de semillas y el diálogo se logran ejercicios de unidad entre la comunidad. Manos de mujeres fuertes y sabias cocinan resistencia desde las ollas comunitarias que cada 15 días nutren el ser de quienes acoge. Esta olla, tan preciada, se logra gracias a la unidad, el aporte y el trabajo en la huerta bibliotecaria de quienes se rehúsan a perder la conexión con la naturaleza y con las otras. 
 

Un día en 'el cementerio de los vivos'

Biblioteca Cárcel
Un día en la Biblioteca de la Cárcel por medio de sus palabras

Por: Por Óscar Mauricio Suárez, auxiliar Biblioteca Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres

 

—¡Mañana nos vemos para la actividad. No olviden sus planillas!

Así les digo a los bibliotecarios al despedirme, luego de la jornada de la tarde. Con ellos estuvimos haciendo nuestras acciones: cargar y descargar planillas, organizar la colección, colocar rótulos y reparar libros.


En la mañana tuvimos la actividad de “visita guiada” en la Biblioteca, con 10 PPL (Personas Privadas de la Libertad) del Pabellón Básico. Fue genial, ya que ellos tenían la disposición de conocer la Biblioteca. Entre todos les mostramos las instalaciones y les contamos los detalles para participar en el V Concurso de Cuento Corto que este año estará dedicado a la Ciencia Ficción.


Uno de los “chicos” me preguntó si tenía los formatos para llevarle a un compañero de Autonomía, el cual tiene su cuento en borrador y lo quiere pasar en limpio. Le dije:


—Sí, por supuesto. Es más: lleve 2 formatos por si alguien más está interesado en inscribirse. 


Cuando salí de la Biblioteca, me encontré con mi compañera, la promotora de lectura. Me preguntó si había descargado los videos para el Club de Lectura de Ficción del día siguiente. Le respondí que sí: que había descargado el video que me recomendó y que, además, encontré otro que será útil para el Club. Me respondió: 


—¡Genial, está chévere! Me sirve. Gracias.


Por último, mi jefe me preguntó si había novedades al terminar la jornada. Le respondí que uno de los “chicos” lo llamaron a reseña. Posiblemente lo trasladen pronto. Me respondió diciendo: 


—Listo. Lo tendremos en cuenta para escoger el reemplazo de César en Básico. Ten listas las autorizaciones para las actividades de mañana. Gracias, Óscar”.


Y de esta manera termina una jornada más en esta Biblioteca, dentro del “Cementerio de los vivos”, como alguna vez se lo escuché a un PPL. Una jornada llena de movimientos, de actividades, risas, saberes, requisas, etc. Pero una jornada satisfactoria porque deja enseñanzas, como todos los días. Una jornada donde cada día se aprende algo nuevo: sea de un PPL o de un compañero de trabajo o de la cárcel misma. Más allá de las dificultades propias de un lugar como este, el trabajar en pos de la lectura, la escritura y la oralidad me enorgullece, me motiva y me permite darme cuenta de que cualquier persona tiene la capacidad y la oportunidad de ser mejor. Y aunque todos los días sean grises y naranjas, nosotros como Biblioteca la llenamos de color a nuestros usuarios. 
 

Los verbos de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
En este espacio de lectura habitan verbos que lo convierten en un espacio fascinante

Por: Tatiana Soriano Moreno, auxiliar de Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

 

Los verbos se inventan según la necesidad de nombrar las actividades, por supuesto, en una biblioteca existen procesos tan particulares que requieren de la invención de verbos que puedan expresar todo lo que hacemos diariamente.

El día comienza cuando timbramos, esta actividad tiene como objetivo despertar a la biblioteca y  anunciarle que hemos llegado, digitamos una serie de números que indican el comienzo del día. Acto seguido nos disponemos a encarrar, es el verbo que se usa en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo para designar a la actividad de organizar la colección bibliográfica según las indicaciones del sistema de clasificación decimal Dewey. A 28 kilómetros de distancia, en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez esta misma actividad se conoce con el nombre de intercalar.

El funcionario alterna la actividad anterior con levantar colección, dícese de auxiliar a los libros. Por distintos motivos la colección se cae, una mala jugada de un niño, la carencia de sutileza de un usuario cuando saca un material, cuando esto sucede es importante ayudar a la moribunda colección y ponerla de pie, alinearla al borde del precipicio de metal.

Cuando nos subimos al transporte público camino a casa después de terminar la jornada, compartimos con familiares y amigos los acontecimientos importantes ocurridos durante el día, y entonces se experimenta el verbo paradisiar*, una sensación de satisfacción y gratitud por trabajar en una biblioteca pública, de poner al servicio de otros el conocimiento.

*Este verbo está inspirado en Borges y su frase: siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.
 

La Biblioteca Pública Venecia: una cumpleañera de cuatro décadas

Biblioteca Venecia
El 24 de julio la Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso cumplió años

Por: Carolina Castillo Melo, coordinadora de la Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso
 
El sábado 24 de julio, la Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso celebró 40 años de hacer presencia en la localidad de Tunjuelito. Aunque la fecha exacta de sus inicios no ha sido fácil de establecer porque no existe información documentada al respecto, eso no fue impedimento para recopilar testimonios de algunos habitantes del sector que conocen la historia del proceso de urbanización del barrio, lo que brindó mayor claridad a la hora de calcular sus inicios.


Por lo tanto, la biblioteca, desde siempre, ha estado ubicada al interior de la Subdirección Local de Tunjuelito, la cual entró en funcionamiento el 24 de julio de 1969, en ese entonces, conocida como el Centro Vecinal Pablo de Tarso o Venecia. Su nombre fue elegido en honor al apóstol Pablo de Tarso, con motivo de la conmemoración de la visita del papa Pablo VI al barrio en el año 1968.  Sin embargo, hasta el momento no se cuentan con fuentes de información que permitan asegurar que la biblioteca inició de manera paralela con la Subdirección, por lo cual, se tomó el año de 1981 como la fecha en que fue constituida como unidad satélite del Sistema Metropolitano de Biblioteca Públicas (SIMBID). Es así que se estableció el 24 de julio de 1981 como la fecha referente para celebrar su cumpleaños.


Desde hace unos años, la comunidad usuaria celebra sus cumpleaños con diferentes actividades artísticas, muchas de ellas lideradas y propuestas de manera autónoma por los integrantes de los clubes de lectura.


Para este año, la celebración tuvo lugar en la huerta urbana de la biblioteca que, gracias a la articulación con la Junta de Acción Comunal Venecia, fue posible materializar. En este espacio los asistentes eligieron su nombre a partir de las opciones que nos brindaron las personas a través de la página de BibloRed en Instagram: por unanimidad se puso el nombre de "Huerta la Chupkúa (que significa humedal en muisca) de Venecia". 

Pasquilla: una fiesta de tres años

Tarjeta cumpleaños
La biblioteca de Pasquilla cumplió tres años en junio

Por Vielsa Marroquín

El cumpleaños de la Biblioteca Público Escolar Pasquilla fue una actividad que se desarrolló en el marco de la misionalidad de este proyecto de bibliotecas públicas y escolares. En el ámbito público comunitario, contamos con la participación de los niños y niñas del territorio mediante una pijamada literaria que tuvo lugar el día 8 de junio de 2021. Allí compartimos una divertida jornada denominada ‘Contando estrellas e historias’, por motivo del tercer aniversario de nuestra querida biblioteca. De esta manera, disfrutamos con textos narrativos, rondas, bailes y hasta un delicioso pastel para cantar todos juntos el Cumpleaños feliz.

Esta actividad también contó con una programación y se realizó como actividad de cierre académico y salida a vacaciones. Estamos hablando del YouTube Live en el que, de manera articulada y con trabajo colaborativo, se realizó una transmisión de una hora. De esta manera, los diferentes actores institucionales, comunitarios y colectivos se unieron en un saludo y celebración de este tercer aniversario. 

De tal manera, la biblioteca como ente activo cultural y social participativo en el territorio sigue sembrando la semilla de la cultura, el conocimiento y la unión comunitaria. Semilla que ha iniciado a dar sus primeros frutos, ya que a la fecha y desde su apertura el pasado 8 de junio de 2018 se han registrado un número de préstamos superiores a multiplicar tres veces su colección. Sabemos que después de la pandemia y en el proceso paulatino de los servicios bibliotecarios, la biblioteca sigue contando con un promedio de 400 visitas al mes, cifra que nos alegra y nos motiva a seguir trabajando de manera conjunta para y por el territorio.

Suscribirse a