Pasar al contenido principal

Líneas del Plan de Lectura, Escritura y Oralidad: leer para la vida

PPP
En BibloRed tenemos seis líneas de acción, que materializan lo planteado en el Plan de Lectura

El Plan de Lectura, Escritura y Oralidad plantea seis líneas de acción, las cuales están para ayudar a superar los desafíos que existen y plantear soluciones. Queremos que conozcas estas líneas, que sepas de qué tratan y que tengas claro de qué tipo de cosas puedes hacer con cada una. Puedes leer el Plan completo haciendo clic aquí.

 

1. Acceso

Esta línea propone garantizar las condiciones para que los habitantes de la ciudad, en especial aquellos con alguna condición
de vulnerabilidad, puedan acceder a espacios y dispositivos que faciliten su inclusión en la cultura escrita. Se encuentra en esta línea el Sistema Distrital de Bibliotecas, estrategia para articular la diversidad de servicios, colecciones y programación de los diferentes tipos de bibliotecas de Bogotá, como las públicas, escolares, universitarias, especializadas, entre otras, y los centros de documentación de la ciudad. Así mismo, se cimentarán las iniciativas ciudadanas relacionadas con la cultura escrita a través del Programa Distrital de Estímulos y el fortalecimiento de BibloRed con la formulación del Plan Maestro de Bibliotecas Públicas, que será el mapa orientador para el desarrollo de la infraestructura bibliotecaria pública en relación con aspectos demográficos rurales y urbanos.


Además, se consolidarán los servicios de extensión de BibloRed para llegar a todas las localidades de la ciudad y la ruralidad, los servicios itinerantes como el BibloMóvil, el programa de fomento a la lectura Libro al Viento y las bibliotecas escolares a través del Plan de Fortalecimiento a las Bibliotecas Escolares, que promueve que todos los colegios cuenten con bibliotecas escolares y público-escolares conectadas, que presten sus servicios con tecnología y colecciones sistematizadas, suficientes y actualizadas.

 

2. Formación y alfabetización múltiple

Esta línea busca fortalecer las capacidades de los ciudadanos para acceder a la cultura escrita a través de la oferta de la Escuela de Lectores, un escenario que contempla la formación de ciudadanos mediadores de lectura, escritura y oralidad, así como la reflexión académica y crítica de estas prácticas. Por una parte, la Escuela promoverá la generación permanente de conocimiento sobre la cultura escrita y oral en Bogotá: espacios como el Centro Aprende, ubicado en la Biblioteca Pública
Gabriel García Márquez - El Tunal; la investigación y reflexión sobre los distintos escenarios que constituyen el vínculo entre sujeto y lectura, y, finalmente, el ecosistema del libro, que contempla el estudio y la formación en los llamados oficios del libro. La Subdirección de Formación de la DLB, por otra parte, contempla el fortalecimiento de la formación especializada a los mediadores existentes en la ciudad, tanto los que hacen parte de BibloRed como los comunitarios, docentes, padres de familia y demás bibliotecarios que harán parte del Sistema Distrital de Bibliotecas.


En esta línea, la sed tiene como prioridad la implementación del Plan de Fortalecimiento de Lectoescritura, dirigido a más de 200.000 estudiantes, para fortalecer sus ambientes de aprendizaje y la innovación educativa en la enseñanza del lenguaje.

 

3. Participación y apropiación

Esta línea promueve, como su nombre lo indica, la participación activa de la ciudadanía y todos sus grupos poblacionales —pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras— en el desarrollo de estrategias para generar vínculos duraderos con la cultura escrita. De esta manera, involucra procesos de diseño participativo y el desarrollo de acciones colectivas con las comunidades y organizaciones de base a través de actividades, programas y acciones de política pública relacionadas con la lectura, la escritura y la oralidad.

Además, la línea incluye instancias de participación como el Consejo Distrital de Literatura y el Consejo de Fomento a la Lectura y la Escritura, y las estrategias que tienen que ver con la formulación de la política pública de lectura, escritura y oralidad —proyectada a 2038—, instrumento que ofrece lineamientos generales y con enfoques de derechos humanos, de género, poblacional, diferencial, territorial y ambiental, para responder de manera integral a las necesidades y potencialidades
de Bogotá, y consolidar la apuesta distrital alrededor de la cultura escrita y la oralidad en los próximos veinte años. La línea también contempla el diseño colaborativo del Sistema de Distrital de Bibliotecas y los espacios de validación con diferentes actores de las apuestas del presente Plan.


Por su parte, el sector educativo desarrollará, en el marco de esta línea, la cátedra Gabriel García Márquez, continuará con el concurso «Bogotá en 100 palabras» y el concurso «Leer y escribir», y promoverá la conformación de talleres y clubes de lectura en las instituciones educativas públicas y privadas en alianza con la SCRD e Idartes.

 

4. Comunicación y movilización

Esta línea pretende generar espacios de escucha que aporten a la construcción de comunidad, de redes amplificadoras que
favorezcan la ciudadanía participativa y estimulen la curiosidad; que impulsen la transformación, generen confianza y lleven
al ciudadano a excavar en sus intereses, a descubrir nuevos saberes y a percibir la lectura, la escritura y la oralidad como sinónimos de gozo, conocimiento y ocio. En consecuencia, desde esta línea se privilegiarán las interacciones con la ciudadanía y se posicionará una nueva narrativa de comunicación en la que los ciudadanos se vean identificados e incluidos.

 

5. Ecosistema del libro y la industria editorial

En esta línea se entiende a los autores, editores, libreros, ilustradores, traductores, correctores y otros profesionales de la cadena del libro como piezas claves del Plan «Leer para la vida», por la capacidad de prescripción lectora que ejercen desde su oficio para la producción editorial, y porque en buena parte son los responsables de asegurar una oferta de lecturas diversa y de alta calidad a los ciudadanos, además de facilitar circuitos de distribución que posibilitan el acceso al libro en el territorio.

Debido a lo anterior, el Plan considera fundamental fortalecer ese ecosistema, para que los lectores de Bogotá puedan contar cada vez con más y mejores libros que den cuenta de la diversidad de nuestra realidad y de las infinitas posibilidades de nuestra imaginación, así como entrelazar un tejido de librerías que se extienda por las localidades de Bogotá y otros espacios, que estimulen la creación literaria en los distintos géneros y formas de difusión y promoción que les permitan a los creadores encontrarse con sus lectores.

 

6. Cultura digital e innovación 

Esta línea propone propone integrar de manera crítica la mediación bibliotecaria con diferentes tipos de tecnología para revitalizar la relación entre los ciudadanos, la cultura escrita, el conocimiento, la información y la creación. De esta manera, se quiere consolidar la biblioteca como un escenario de acceso a servicios, colecciones y programación cultural, así como un laboratorio de cocreación experimental, gestión de saberes locales y producción de conocimientos, reflexiones y soluciones frente a problemáticas puntuales que se identifiquen y sean de interés de la comunidad.


En este sentido, esta línea promueve el acceso abierto al conocimiento a través del fortalecimiento de las colecciones y la plataforma tecnológica de la Biblioteca Digital de Bogotá, la ampliación y diversificación de canales de uso y circulación de la información por medio de laboratorios bibliotecarios y ciudadanos, y el desarrollo de la infraestructura tecnológica de la Sala LabCo, con sede en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.

Plan en Red
On

Los corazones que hablan desde la memoria

Club de lectura
¿Se puede narrar una biblioteca desde la ternura? Este ejercicio de bibloreporteros propone hacer eso

Por Diana Carolina Yepes, auxiliar Biblioteca Pública Gabriel García Márquez

 

Cada miércoles, a las dos de la tarde, en la Sala de Literatura de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez se reúne un club: el Club del Adulto Mayor. Sus integrantes, almas jóvenes y enamoradas, empiezan a llegar a la biblioteca a la una de la tarde. Es una cita anunciada.

Ansiosos, se acercan al punto de información preguntando si efectivamente el Club se realizará ese día, a la misma hora y en el mismo lugar. Aunque saben que el Club los espera sin falta, prefieren cerciorarse de no llegar tarde a tan anhelado encuentro. Sus rostros dibujan una sonrisa inmensa al recibir un sí como respuesta, pues han esperado ocho días para nuevamente emprender una aventura por el pasado. Ese pasado lleno de alegrías, nostalgias y amores imposibles. 

Escuchar sus historias es viajar y disfrutar de una grata infancia en el campo; a veces, es recordar con cierta nostalgia  los trabajos pesados que se hacían desde pequeños; también es estremecerse por los relatos de las  guerras vividas y anhelar cumplir sus sueños inocentes; es querer revivir aquellas picardías revolucionarias, bailar al son de  sus grupos musicales, es arriesgarse a preparar sus más preciadas recetas de cocina y, porqué no, intentar curar las dolencias con los remedios caseros, esos de agüitas y hierbas. Aunque a veces, también hay espacio para el silencio, ese que representa la tristeza y el recuerdo de los que ya no están.

Verlos reunidos hablando, dibujando, tejiendo y hasta cantando, es entender la historia desde el corazón.
Este texto está inspirado en André Maurois y su frase: “El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza.
 

Manifiesto, Plan de Lectura, Escritura y Oralidad

Picnic
En este manifiesto, el Secretario de Cultura, Recreación y Deporte hace un manifiesto sobre el Plan de Lectura

Nicolás Montero Domínguez

Secretario de Cultura, Recreación y Deporte

 

Somos las historias que habitamos, las formas que tenemos de contarlas, de crear nuestra memoria, y las formas que tenemos de escucharlas, de abrir nuestros sentidos para ser otros y comprender mejor la realidad. Somos la posibilidad de encontrarnos en la palabra —ya sea escrita, o narrada, o cantada, o convertida en movimiento— y de transformar la realidad a través de ella. De ahí que leer no es pasar los ojos sobre una página, ni seguir por encima lo que contiene un renglón. Leer es soñar universos posibles, leer es atreverse a construir nuevas sendas de pensamiento, leer es extender la mano para encontrar la mano de los demás y tejer las redes que nos permiten crecer como comunidad, como sociedad, como ciudad. Leer es leer para la vida.

Decimos leer para la vida convencidos de que la lectura es capaz de alimentar la esencia de nuestro existir ciudadano. Leer es habitar realidades distantes y, en ese sentido, hacerlo es aprender la empatía necesaria para construir en compañía del otro, para confiar, para atesorar nuestra diversidad y recordar nuestra semejanza. Leer es adentrarse en preguntas y entonces es también formar la conciencia crítica del presente, tan valiosa al momento de explorar nuevos caminos y nuevas soluciones a antiguos dilemas. Leer es extender la curiosidad, alimentarla, y confiar en que cada vez que esta crece lo hace para adentrarse en posibilidades innovadoras y creativas, lo hace para ayudarnos a descubrir todo nuestro potencial.

En Bogotá, donde todos somos creadores, la lectura es un paso fundamental en el camino al futuro que habitamos. Leer para la vida es pensarse parte de este proyecto común de la ciudad del siglo xxi, es construir, desde la empatía, la conciencia crítica y la curiosidad, los cimientos sobre los cuales podemos escribir la historia de la ciudad que fuimos, de la que somos y de la que queremos ser.

(Puedes descargar y leer el Plan de Lectura, Escritura y Oralidad haciendo clic aquí).

Plan en Red
On

La García Márquez en dos poemas

GGM
Dos auxiliares de esta biblioteca la transforman en poesía

Por Diana Yepes

Memoria

En busca de lo que alguna vez descubrió,

un elefante orienta a su manada

Eso mismo haces tú, con tus historias y palabras resguardadas.

 

 

Por Victoria Guacaneme

Orquídea

Belleza que cautiva por sus múltiples formas,

quién sino tú puede adueñarse de todo aquel

que se detiene a observar tu naturaleza.

 

 

¡Conoce la Biblioteca Pública El Mirador!

El Mirador
La Biblioteca Pública El Mirador es la número 26 de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas

El pasado domingo 28 de noviembre, se inauguró en la localidad de Ciudad Bolívar la Biblioteca Pública El Mirador, junto al Museo de la Ciudad Autoconstruida (MCA). Este nuevo espacio de lectura, escritura y oralidad se encuentra ubicado en la calle 71H sur #27-79, al costado derecho de la estación de TransMiCable Mirador del Paraíso.

Compartimos esta galería de fotos contigo para que conozcas un poco de este espacio y de lo que fue su inauguración. 

¡Visita esta biblioteca y pasa la voz!

 

 

Entrevista a un usuario muy particular de la biblioteca

Biblioteca GGM
En esta historia de ficción, un visitante de otra galaxia nos habla de qué le gusta de la biblioteca

Por: Victoria Guacaneme 

La Biblioteca Pública Gabriel García Márquez recibe mensualmente miles de usuarios. Unos visitan la biblioteca por alguna necesidad de conocimiento específica; otros, por participar en la gran cantidad de actividades que ofrece; y algunos, sencillamente, por compartir un rato con sus amigos o familiares alrededor del libro. El caso es que todos y todas han encontrado en la biblioteca un lugar en el que pueden ser y sentirse como en casa.

Este es el caso de Jorge, como llamaremos a este usuario fiel. Él suele decir con entusiasmo “la biblioteca es mi segundo hogar”. Y tiene razón: la visita de martes a domingo, sin falta y pasa allí gran parte del día. Es precisamente por esto que ha decidido contar hoy para Macondo al día parte de su historia, la cual para tu sorpresa no es tan común como pensaríamos:


Hola querido usuario, gracias por acceder a contar tu historia. Cuéntanos un poco de ti: ¿de dónde eres originario? ¿Cómo llegaste a ser el usuario fiel de la biblioteca que eres hoy?


Gracias a ustedes por escuchar a este viejo. Bueno el nombre que escogí para mi es Jorge, así es como los demás usuarios frecuentes me conocen. Tengo ojos verdes, cabello castaño, mido aproximadamente 1.50 metros y ahora ando un poco subidito de peso, ya saben, la pandemia (risas) y últimamente no me han ayudado mucho las deliciosas empanadas que venden en la cafetería. Llevo más o menos 20 años viviendo en Bogotá, bueno para ser más preciso, en el planeta Tierra. Sí como lo escucharon, no soy originario de la Tierra. 


Respondiendo a tu pregunta, de mi hogar natal recuerdo poco. Pero lo que les puedo decir es que nací y crecí en un planeta ubicado en la constelación de Andrómeda, muy parecido a la Tierra, en cuanto a su estructura física, molecular y a sus componentes químicos. En mi planeta también tenemos una organización social parecida, mi familia consta de seis integrantes, de los cuales soy el menor.


¿Cómo viniste a parar en la Tierra?, ¿desde un principio tuviste la intención de visitar nuestro planeta?


Mi llegada a la tierra ocurrió por accidente, pues me dirigía a otra galaxia en busca de nuevos minerales necesarios para una investigación que realizaba. No tenía la más mínima intención de visitar la Vía Láctea, ya que nos han recomendado no hacer pública nuestra existencia a los terrícolas pues consideran que aún les falta mucho para comprender los enigmas del universo. En realidad, lo que ocurrió fue que una ola de energía producida por la explosión de una supernova alcanzó a mi nave e hizo que todos los circuitos fallaran. No tuve más remedio que aterrizar la nave en el planeta habitado más cercano. Al entrar a la atmósfera la nave se desintegró, solo quedó la cápsula del pasajero la cual aterrizó en el fondo del humedal El Tunjo.


Perdí la conciencia y la memoria por alrededor de catorce años terrestres. Por suerte, mi estructura molecular está diseñada para adaptarse a cualquier entorno y mi cerebro es capaz de asimilar una gran cantidad de información de forma rápida. Así, logré salir sin ser visto pues era de noche. Pero la cápsula también se desintegró por protocolo de seguridad. Estaba solo en un planeta del cual no tenía mucha información, por eso decidí hacer lo que cualquier extraterrestre razonable haría para conseguir información del lugar en el que se encuentra y fue ahí donde conocí esta biblioteca.


¿Qué es lo que más te gusta de la biblioteca? ¿Por qué no has decidido volver a tu lugar de origen?
La biblioteca me ha permitido conocer la historia social de la Tierra. Además, me ha ayudado a adaptarme a la forma de vida que manejan en este planeta. Confío más en los recursos que aquí puedo encontrar (tanto físicos como digitales) que en los que hay en otros lugares. Además, me gusta gastarles bromas a los bibliotecarios, como esconder los libros, subir las revistas al tercer piso y, claro, también participó en todas las actividades que pueda en la biblioteca. Y me gusta que me escuchen, porque tengo mucho que decir y eso que me contengo lo más que puedo.


La verdad es que me siento tranquilo en la biblioteca porque puedo, de cierta forma, ser yo mismo sin temor a correr ningún riesgo, con mis, como lo llaman los demás, “teorías locas” sobre el universo (risas), pero puedo hablar porque en la biblioteca cualquier cosa es posible...


...Próximamente la segunda parte de la entrevista a este particular usuario de la biblioteca en su revista Macondo al día
 

Suscribirse a